top of page
Search

Conocer para cambiar.

  • Writer: jorge piazza
    jorge piazza
  • Mar 25, 2020
  • 4 min read

Nadie duda que el diseño vive un momento de crisis producto de muchos conflictos no resueltos.

La crisis tiene raíces en diferentes frentes que van desde la disparidad educativa, donde parece tener origen (o al menos agravarse) cierta confusión de qué es el diseño, y tienen su punto acuciante en la dificultad para conceptualizar al diseño como un negocio.



Para poder operar cambios, primero debemos conocer a fondo aquello que pretendemos modificar. Es por ello que años atrás, allá por 2005, tuvimos desde redargenta la tan loca como titánica y casi utópica idea de investigar el mercado del diseño, haciendo foco en los aspectos de los negocios a través de una investigación de campo. Lo que denominamos el Primer Censo de Aproximación a la Realidad del Diseño Argentino fue realizado a lo largo de todo ese año.

Para ser honestos llamarlo censo no es correcto, dado que pese a que las cerca de nueve mil personas encuestadas permitieron obtener una lectura muy clara y representativa de las cosas que nos suceden, la cantidad encuestada no amerita esa denominación. Sin embargo, a hoy sigue siendo el estudio más abarcativo realizado en nuestro mercado.


Luego de años, los conflictos, más que ser solucionados, se han visto agravados, por lo que la investigación no sólo mantiene vigencia, sino que merece ser tenida en cuenta como posible punto de inicio para operar los cambios necesarios.



El estudio se llevó a cabo a través de encuestas a estudiantes, profesionales y docentes. Encuestas realizadas en forma presencial distribuyendo planillas impresas y a distancia a través del portal, y cubrió todo el territorio argentino.


Con el correr de los años, fuimos comprobando que las conclusiones a las que arribamos eran, y siguen siendo, auténticos lugares comunes de nuestra profesión. Una inicial y muy contundente, es la que marca que el 95% de los estudiantes se proyectan en su vida laboral futura como profesionales independientes.

Quizás un primer gran dato que amerita el replantear por completo el perfil del profesional del diseñador, y por ende, los contenidos requeridos en su etapa de capacitación.



A continuación, otras conclusiones que debería ser tenidas en cuenta en virtud de accionar cambios que posibiliten revertir caminos ya muy transitados y cuyo destino final, sabemos muy bien, no es el deseado.

Independencia laboral: proyecciones y realidades.


92.7% del universo censado de estudiantes cursando primer año se proyecta como independiente.


95.8% del universo censado de estudiantes avanzados se proyecta como independiente.


El 40.7% del universo encuestado de profesionales trabaja en relación de dependencia el 35.3% independiente y el 24% compartiendo ambos formatos.


Sólo el 23.6% de los profesionales que eligió la independencia, lo hizo en busca de mejores ingresos.

El lucro del diseño: proyecciones y realidades.


Un 47.2% de los estudiantes de diseño eligió la carrera por considerarla una profesión lucrativa.


Del 40.7% de los profesionales que trabajan en relación de dependencia y el 24% que comparte dependencia con independencia, un 73.5% elige la dependencia por considerarla una salida laboral más estable.

La gestión: aptitudes innatas y adquiridas.


El 63.9% de los estudiantes de primer año eligieron la profesión por sentir aptitudes innatas (recordar que a su vez el 92.7 se proyecta como independientes).


Consultados los alumnos avanzados por el nivel educativo, la capacitación en gestión fue evaluada como la más deficiente (promediando apenas por encima de regular).


Del 92.7% de estudiantes que se proyectan como independientes, un 66.8% lo conceptualiza brindando servicios y creando productos, y un 5.2% sólo creando productos.


Para el 65.5% de los profesionales/docentes las casas de estudio no contribuyen a la adquisición de capacidades emprendedoras y de gestión.

La gestión: El uso de herramientas.


A su vez, manifiestan lo siguiente frente al uso de herramientas de gestión:


Plan de Negocios: 16.8%

Flujo de caja proyectado: 0.6%

Estimación de ventas y de costos: 19.5%

Comparación de ingreso personal esperado con lo que obtendría como empleado: 37.1%

Ninguna: 15.1%

No sabe/no contesta: 10.9%


En los casos en los que manifiestan no utilizar herramientas de gestión, los argumentos pueden ser clasificados de la siguiente manera:


Desconocimiento:

Carecemos de todo tipo de conocimiento. Debido a que no tengo formación sólida respecto de estos temas. Desconozco las herramientas. Es la tarea más complicada, controlar el negocio, por ahora sólo me administro con algunas planillas de excel referidas a ingresos. Estamos tratando de implementarlo, porque antes desconocíamos como hacerlo, dado que estamos formados como profesionales del diseño y quizá no como empresarios. Falta de capacitación al respecto. Falta de herramientas teóricas. Incapacidad. Ingnorancia. Me faltan conocimientos para realizar esas acciones. Me resulta difícil como profesional independiente con estudio propio, poder aplicar alguna de estas herramientas. No se como aplicarlos a la realidad y al diseño. No se me ocurrió y no se usarlas. Por desidia, por una concepción errónea de lo profesional.


Magnitud y etapa del negocio:

Aún no está muy desarrollada mi empresa. El ingreso independiente no es significativo. El tipo de proyecto elegido no lo amerita. Es un estudio joven que comienza a desarrollarse. Es una empresa pequeña, recién comienza. Falta de una estrategia. Mi estructura es muy chica y por el momento no tengo necesidad. Mi trabajo es fluctuante. No constituimos una empresa.

No existe un flujo previsible de trabajo. No tengo un desarrollo económico que lo haga necesario. No tengo un flujo de trabajo que justifique. Porque al ser la estructura chica no la necesito. Porque aún cuento con un flujo de trabajo intermitente.


Desestimarlas:

Actitud informal. El sistema te come si te metés en la movida del marketing personal. Evalúo la relación satisfacción/rédito económico. Mientras haya ingresos, está bien. No es de mi interés. No fue necesario por el momento. No ha sido necesario un análisis formal. No son productivas. Porque no he sentido la necesidad ni el interés de hacerlo.


Factores externos:

¡Argentina es como es! Es muy poco el mercado en mi ciudad. Períodos de inestabilidad por falta de proyectos y decisiones políticas.

La Gestión: Exportar diseño.


Pese a lo dicho antes, el 90.3% piensa en exportar como una posibilidad.

Indudablemente algunos porcentajes deben haberse vistos modificados o reconfirmados en estos años.

Como ejemplo, la realidad le dio la razón a ese 90% de diseñadores o futuros diseñadores que creía que exportar era una posibilidad. Pero mientras algunos pocos Estudios (en relación al universo total) viven de vender diseño al exterior, la enorme mayoría sigue subsistiendo viendo esa posibilidad como una quimera.

Los datos continúan, y justamente los referidos al concepto de especialización son aquellos que sugieren el por qué de lo recién dicho.

Queda ese análisis para un futuro posteo.

 
 
 

Comments


Suscribite a la lista de correo

© 2023 by Make Some Noise.

Proudly created with Wix.com

bottom of page